ARQUITECTURA DEL TRANSPORTE AÉREO

ARQUITECTURA DEL TRANSPORTE AÉREO

Lo que se vive antes de abordar un avión puede ser un evento fabuloso o una experiencia aterradora, dependiendo de las comodidades de las que se goce o de las dificultades con las que el pasajero tenga que lidiar en su camino. Las terminales aéreas deberían ser elementos que ofrezcan comodidad, pensados para que los usuarios se relajen, con rutas claras que eviten demoras y generen estrés. 

El avión es, en cierto modo, protagonista del exterior, dueño de las pistas y las plataformas en las que despliega su majestuosidad. 

El interior, por otro lado, pertenece al pasajero, a la tripulación, a los colaboradores de las líneas aéreas, al familiar que recibe o despide, a todos los que prestan sus servicios para que cada vuelo sea un éxito y los pasajeros y sus pertenencias fluyan a través de los diversos ambientes.

Un viaje en avión no es, muchas veces, el simple traslado de un punto a otro. Puede ser una ilusión, un sueño cumplido, el anhelo de un reencuentro, la tristeza de un adiós, la alegría de unas vacaciones, el camino hacia una nueva vida estudiantil o laboral.

El diseño, por tanto, debe configurar los espacios para que todas estas experiencias tengan cabida bajo el mismo techo, para diversas edades, para los gustos más disímiles y que los espacios sean, a la vez, funcionales y eficientes.

El diseño de espacios dedicados al transporte aéreo conlleva el estudio de normativas locales e internacionales, la conformación de equipos multidisciplinarios, el análisis de casos análogos y la consideración de todos los factores locales que incidirán en el funcionamiento de los espacios.

Actualmente, también deben considerarse otros aspectos como la compatibilidad con el medio ambiente, la sostenibilidad, las economías de escala, el aporte e incidencia del proyecto en el consumo de mano de obra y materiales locales, flexibilidad para usos futuros y anticipación a los posibles avances de la industria aeronáutica.

AEROPUERTO INTERNACIONAL DE EL SALVADOR “SAN OSCAR ARNULFO ROMERO Y GALDÁMEZ”

En el área de transporte, Leonel Avilés y Asociados desarrolló, en 2016 y 2017, los Servicios de Consultoría para los Diseños de Ingeniería para la Ampliación de la Terminal de Pasajeros del Aeropuerto Internacional de El Salvador, Monseñor Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, un proyecto emblemático para el país, cuya construcción fue inaugurada por las autoridades salvadoreñas en febrero de 2020.

Este proyecto se enmarcó dentro del Plan Maestro desarrollado por CEPA en 2013.

Los servicios de consultoría consistieron en el diseño de 11 salas de espera para pasajeros, con sus respectivos puentes de abordaje, divididos en dos fases de ejecución, la primera de cinco puentes y la segunda de seis puentes, así como la ampliación de la zona de plataformas. El diseño incluyó nuevas áreas de migración para la segregación de pasajeros y nuevas bandas de equipaje para dar servicio a este sector de la terminal aérea.

La construcción de la primera fase ha sido finalizada e inaugurada. No se dispone de una fecha probable para la ejecución de la segunda fase.

A nivel conceptual, la propuesta de diseño tomó en cuenta los siguientes criterios:

  • Segregación de los flujos de pasajeros.
  • Continuidad con el edificio terminal existente para facilitar los flujos, al ubicar las salas de espera de los pasajeros en segundo nivel.
  • Desarrollo del espacio en doble altura y con direccionalidad para favorecer el desplazamiento y estancia de los pasajeros.
  • Mejores condiciones de iluminación natural indirecta al interior del edificio Terminal y a lo largo de todo el espacio longitudinal, lo cual, combinado con las envolventes eficientes en consumo energético para la cubierta y ventanearía, contribuiría en mejor medida a la sostenibilidad ambiental.

En el interior de la edificación se aportaron soluciones tendientes a optimizar la inversión, tales como:

  • Optimización de estructuras en claros utilizados.
  • Implementación del uso de rampas en los puentes de abordaje fijos, en lugar de escaleras mecánicas y elevadores, cumplir con la segregación de pasajeros entrantes dirigidos directamente al tercer nivel. Esta modificación disminuyó la necesidad de escaleras mecánicas y de elevadores, lo cual tiene un impacto en la inversión inicial y en los costos de operación y mantenimiento a futuro.
  • Depuración de los flujos operativos de equipaje, de mercadería comercial y de los desechos en el primer nivel, así como la implementación del flujo de evacuación en emergencia a través de escaleras presurizadas al interior de la terminal y en los puentes de abordaje.

Para la ejecución del proyecto se llevaron a cabo estudios especializados, así como la revisión del cumplimiento de normativas y estándares IATA y otros relevantes para diferentes áreas del edificio terminal de pasajeros diseñado, principalmente en lo relativo a: circulaciones y pasillos, salas de espera, sanitarios, concesiones y puntos de inspección. El resultado de esta revisión fue satisfactorio, concluyendo que el diseño cumple con las normativas para el nivel de servicio esperado.

Además, se diseñaron obras importantes de infraestructura, necesarias para soportar la ampliación del edificio termina de pasajeros, tales como planta de tratamiento de aguas residuales, nueva subestación de maniobra eléctrica, nueva línea de aducción de agua potable y ampliación de colector de aguas negras hacia la nueva planta de tratamiento.

En total, se diseñaron 37,975.67 m² correspondientes a edificaciones y un área de plataformas para aeronaves de 37,093.50 m².

CUERPO DE BOMBEROS_EL SALVADOR

CUERPO DE BOMBEROS – EL SALVADOR

CUERPO DE BOMBEROS – EL SALVADOR

El proyecto se ubica sobre la Calle Francisco Menéndez en el Barrio Santa Anita, en los terrenos ocupados por el actual Cuerpo de Bomberos de El Salvador y lo que antes fue la Marina Nacional. Los tres componentes: Administración, Academia y Estación se han manejado como edificios independientes. La Academia se desarrolla como un edificio en .L. frente a la Estación formando una plaza interna entre ambos. En el primer nivel se ubican las actividades de educación teórica y en un segundo nivel las habitaciones. Las actividades de entrenamiento práctico están concentradas en la Torre de Entrenamiento y la plataforma perimetral a ésta.

La Administración del Cuerpo de Bomberos ha sido ubicada en el Edificio de Patrimonio Histórico existente de dos niveles para fin de revitalizar dicho edificio y darle su carácter simbólico dentro del conjunto. Adyacente a éste se ubica el comedor de todo el complejo dentro de un edificio también a conservar como parte del área histórica. Complementan el proyecto los edificios de Taller y de Usos Múltiples. Los edificios se relacionan entre sí a través de plazas y jardines que les dan a cada componente su independencia; además se dispone de una zona de canchas deportivas y piscina como complemento del entrenamiento físico y para esparcimiento de los usuarios.

PROPIETARIO:     Ministerio del Interior, Cuerpo de                                                        Bomberos de El Salvador

SERVICIO:            Diseños Finales de Arquitectura e                                                     Ingenierías

UBICACIÓN:        San Salvador, El Salvador

ÁREA:                    4,900m²

AÑO:                      2002

CATEGORÍA:         2002, Diseño, El Salvador, Gobierno

ETIQUETAS:         gobierno

CENTRO INTEGRADO ISIDRO MENENDEZ

CENTRO INTEGRADO “ISIDRO MENÉNDEZ”

CENTRO INTEGRADO “ISIDRO MENÉNDEZ”

El Proyecto consiste en el Diseño Arquitectónico de las Nuevas Instalaciones del Centro Integrado de Justicia Penal “Isidro Menéndez” y la Remodelación de las ya existentes. Todo esto con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de la Corte Suprema de Justicia. El Centro está ubicado sobre el Boulevard Tutunichapa de la ciudad de San Salvador. La propuesta plantea el total aprovechamiento de las edificaciones existentes, la proyección de una nueva edificación ubicada al oriente del terreno (denominada como edificio 1), la cual cuenta con dos niveles de estacionamiento subterráneo, cinco niveles para Salas de audiencia y un helipuerto a nivel de azotea.

Además, para lograr la intercomunicación entre todas las edificaciones se proyecta un elemento conector entre los edificios A, B y C (existentes) en el primer nivel; y para facilitar el desplazamiento de las personas discapacitadas, las circulaciones horizontales cuentan con rampas entre las diferencias de nivel, y para la circulación vertical cada uno de los edificios existentes de tres niveles se dota con elevadores. En los edificios existentes se proyectan todos los componentes de despachos judiciales y oficinas administrativas; además se proyecta en el edificio el depósito judicial de secuestros y evidencias.

PROPIETARIO:     Corte Suprema de Justicia

SERVICIO:            Diseño Integral de Arquitectura e                                              Ingenierías

UBICACIÓN:         Boulevard Tutunichapa, San Salvador

ÁREA:                     16,000 m²

AÑO:                      2002

CATEGORÍA:          2002, Diseño, El Salvador, Gobierno

ETIQUETAS:          gobierno

CENTRO JUDICIAL DE SEGUNDA INSTANCIA

CENTRO JUDICIAL DE SEGUNDA INSTANCIA

CENTRO JUDICIAL DE SEGUNDA INSTANCIA

Este proyecto se ubica en la periferia del Centro de Gobierno en un terreno de dimensiones reducidas para albergar un programa complejo: Centro Integrado de Justicia, Centro de Desarrollo Infantil, Centro de Atención Psicosocial.

La solución especial está dispuesta en dos edificios (8 niveles y 4 niveles) que se relacionan a través de una plaza longitudinal techada cuya función es de canalizar los flujos de acceso y destino hacia los diferentes componentes del programa. El estacionamiento se desarrolla en tres niveles de sótano. El edificio principal de Justicia (8N) se organiza en torno a un lobby de quíntuple altura que se abre hacia la Ciudad. Se han utilizado materiales expuestos al natural como: concreto, arcilla, metal, vidrio; en una combinación que da al complejo su imagen diferenciada.

PROPIETARIO:     Órgano Judicial

SERVICIO:             Diseño Integral de Arquitectura e Ingenierías

UBICACIÓN:          Diagonal Universitaria y Pasaje Palomo,                                                Barrio San Miguelito, San Salvador

ÁREA:                    16,000 m²

AÑO:                       2008

CATEGORÍA:         2008, Diseño, El Salvador, Gobierno

ETIQUETAS:          gobierno

CONSULTORÍA DISEÑO PARA HOSPITALES EN HONDURAS

CONSULTORÍA DISEÑO PARA HOSPITALES EN HONDURAS

CONSULTORÍA DISEÑO PARA HOSPITALES EN HONDURAS

AÑO:                   2016

CATEGORÍA:      2015, Diseño, Gobierno, Honduras, Salud

ETIQUETAS:      gobierno, Salud

ESTUDIO DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DEL FOVIAL

ESTUDIO DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DEL FOVIAL

ESTUDIO DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DEL FOVIAL

AÑO:                 2016  

CATEGORÍA:   2015, El Salvador, Estudio de Sostenibilidad, Gobierno

ETIQUETAS:    gobierno

HOSPITAL DEPARTAMENTAL NUEVA SEGOVIA, NICARAGUA

HOSPITAL DEPARTAMENTAL NUEVA SEGOVIA, NICARAGUA

HOSPITAL DEPARTAMENTAL NUEVA SEGOVIA, NICARAGUA

AÑO:                   2016

CATEGORÍA:       2015, Estudio, Estudio de Factibilidad, Gobierno, Nicaragua

ETIQUETAS:       gobierno

TERMINAL DE PASAJEROS DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE EL SALVADOR

TERMINAL DE PASAJEROS DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE EL SALVADOR

TERMINAL DE PASAJEROS DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE EL SALVADOR

Su diseño inspirado en las Olas del mar que bañan las playas Salvadoreñas se convierte en la ampliación de la terminal de pasajeros del Aeropuerto internacional de El Salvador, siendo unos de los Hubs mas importantes de la región.

El Proyecto se desarrolla en 2 fases:

Fase 1: 26,910.00 mts 2 incluye edificio de tres niveles, lobby de bienvenida, calles de servicio y cinco nuevos puentes  de posición de contacto

Fase 2: 13,720.84 mt2 edificio de tres niveles, 6 nuevos puentes de posición de contacto.

En su interior cuenta con atrio a doble altura, sala de espera con vista hacia lado aéreo, tiendas, restaurantes, muro verde en su fachada oriente, pasillo de segregación en 3er nivel.

Así también se desarrollaron todas las obras exteriores de apoyo tales como: ampliación de sub-estación eléctrica, sub-estación de maniobra, red de sistema contra incendio para terminal de pasajeros entre otras.

AÑO:         2016

 

CATEGORÍA:     2016, Diseño, El Salvador, Gobierno

ETIQUETAS:     gobierno