ARQUITECTURA DEL TRANSPORTE AÉREO

ARQUITECTURA DEL TRANSPORTE AÉREO

Lo que se vive antes de abordar un avión puede ser un evento fabuloso o una experiencia aterradora, dependiendo de las comodidades de las que se goce o de las dificultades con las que el pasajero tenga que lidiar en su camino. Las terminales aéreas deberían ser elementos que ofrezcan comodidad, pensados para que los usuarios se relajen, con rutas claras que eviten demoras y generen estrés. 

El avión es, en cierto modo, protagonista del exterior, dueño de las pistas y las plataformas en las que despliega su majestuosidad. 

El interior, por otro lado, pertenece al pasajero, a la tripulación, a los colaboradores de las líneas aéreas, al familiar que recibe o despide, a todos los que prestan sus servicios para que cada vuelo sea un éxito y los pasajeros y sus pertenencias fluyan a través de los diversos ambientes.

Un viaje en avión no es, muchas veces, el simple traslado de un punto a otro. Puede ser una ilusión, un sueño cumplido, el anhelo de un reencuentro, la tristeza de un adiós, la alegría de unas vacaciones, el camino hacia una nueva vida estudiantil o laboral.

El diseño, por tanto, debe configurar los espacios para que todas estas experiencias tengan cabida bajo el mismo techo, para diversas edades, para los gustos más disímiles y que los espacios sean, a la vez, funcionales y eficientes.

El diseño de espacios dedicados al transporte aéreo conlleva el estudio de normativas locales e internacionales, la conformación de equipos multidisciplinarios, el análisis de casos análogos y la consideración de todos los factores locales que incidirán en el funcionamiento de los espacios.

Actualmente, también deben considerarse otros aspectos como la compatibilidad con el medio ambiente, la sostenibilidad, las economías de escala, el aporte e incidencia del proyecto en el consumo de mano de obra y materiales locales, flexibilidad para usos futuros y anticipación a los posibles avances de la industria aeronáutica.

AEROPUERTO INTERNACIONAL DE EL SALVADOR “SAN OSCAR ARNULFO ROMERO Y GALDÁMEZ”

En el área de transporte, Leonel Avilés y Asociados desarrolló, en 2016 y 2017, los Servicios de Consultoría para los Diseños de Ingeniería para la Ampliación de la Terminal de Pasajeros del Aeropuerto Internacional de El Salvador, Monseñor Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, un proyecto emblemático para el país, cuya construcción fue inaugurada por las autoridades salvadoreñas en febrero de 2020.

Este proyecto se enmarcó dentro del Plan Maestro desarrollado por CEPA en 2013.

Los servicios de consultoría consistieron en el diseño de 11 salas de espera para pasajeros, con sus respectivos puentes de abordaje, divididos en dos fases de ejecución, la primera de cinco puentes y la segunda de seis puentes, así como la ampliación de la zona de plataformas. El diseño incluyó nuevas áreas de migración para la segregación de pasajeros y nuevas bandas de equipaje para dar servicio a este sector de la terminal aérea.

La construcción de la primera fase ha sido finalizada e inaugurada. No se dispone de una fecha probable para la ejecución de la segunda fase.

A nivel conceptual, la propuesta de diseño tomó en cuenta los siguientes criterios:

  • Segregación de los flujos de pasajeros.
  • Continuidad con el edificio terminal existente para facilitar los flujos, al ubicar las salas de espera de los pasajeros en segundo nivel.
  • Desarrollo del espacio en doble altura y con direccionalidad para favorecer el desplazamiento y estancia de los pasajeros.
  • Mejores condiciones de iluminación natural indirecta al interior del edificio Terminal y a lo largo de todo el espacio longitudinal, lo cual, combinado con las envolventes eficientes en consumo energético para la cubierta y ventanearía, contribuiría en mejor medida a la sostenibilidad ambiental.

En el interior de la edificación se aportaron soluciones tendientes a optimizar la inversión, tales como:

  • Optimización de estructuras en claros utilizados.
  • Implementación del uso de rampas en los puentes de abordaje fijos, en lugar de escaleras mecánicas y elevadores, cumplir con la segregación de pasajeros entrantes dirigidos directamente al tercer nivel. Esta modificación disminuyó la necesidad de escaleras mecánicas y de elevadores, lo cual tiene un impacto en la inversión inicial y en los costos de operación y mantenimiento a futuro.
  • Depuración de los flujos operativos de equipaje, de mercadería comercial y de los desechos en el primer nivel, así como la implementación del flujo de evacuación en emergencia a través de escaleras presurizadas al interior de la terminal y en los puentes de abordaje.

Para la ejecución del proyecto se llevaron a cabo estudios especializados, así como la revisión del cumplimiento de normativas y estándares IATA y otros relevantes para diferentes áreas del edificio terminal de pasajeros diseñado, principalmente en lo relativo a: circulaciones y pasillos, salas de espera, sanitarios, concesiones y puntos de inspección. El resultado de esta revisión fue satisfactorio, concluyendo que el diseño cumple con las normativas para el nivel de servicio esperado.

Además, se diseñaron obras importantes de infraestructura, necesarias para soportar la ampliación del edificio termina de pasajeros, tales como planta de tratamiento de aguas residuales, nueva subestación de maniobra eléctrica, nueva línea de aducción de agua potable y ampliación de colector de aguas negras hacia la nueva planta de tratamiento.

En total, se diseñaron 37,975.67 m² correspondientes a edificaciones y un área de plataformas para aeronaves de 37,093.50 m².

OFICINAS CENTRALES Y AGENCIA DEL BANCO SALVADOREÑO

OFICINAS CENTRALES Y AGENCIA DEL BANCO SALVADOREÑO

OFICINAS CENTRALES Y AGENCIA DEL BANCO SALVADOREÑO

 Bienal de Arquitectura y Urbanismo 1998, Categoría: Edificación para la Administración. Mención Honorífica. Este proyecto fue ganado en el “Concurso de ideas y de servicios de diseño final para oficinas del Banco Salvadoreño” evaluado por la Junta Directiva del mismo. El Edificio del Banco Salvadoreño constituye un complejo bancario de gran fuerza y crecimiento, ubicado en la capital en una zona de reciente desarrollo financiero. Su distribución y diseño responden al alcance y a la imagen que posee la entidad bancaria así como al dinamismo de las diversas actividades que desarrolla.

El Complejo Bancario consta de tres cuerpos principales unidos por un sótano de estacionamiento de 2 niveles: edificio de oficinas centrales (7 niveles), agencia bancaria (3 niveles) y autobanco . Debido a su importancia, en cuanto a la atención al público y su función dentro del complejo, la agencia y el autobanco se plantean con inmediatez hacia la calle más transitada (Alameda Dr. Manuel Araujo), quedando el edificio de oficinas centrales en posición más céntrica y jerárquica dentro del terreno.

Se utilizan una volumetría y un lenguaje arquitectónico de mucha sobriedad y dinamismo que dan al complejo una gran presencia urbana e imagen sólida a la institución.

PROPIETARIO
SERVICIO

 

UBICACIÓN

ÁREA
AÑO
CATEGORÍA

Banco Salvadoreño
Diseño Integral de Arquitectura e Ingenierías
Av. Olímpica y Alameda Dr. Manuel Araujo, San Salvador
24,000 m²
1993-1994
1993, Corporativo, Diseño, El Salvador

EDIFICIO DE OFICINAS 3M

EDIFICIO DE OFICINAS 3M

EDIFICIO DE OFICINAS 3M

El Edificio de Oficinas de 3M se propone como un complemento a las instalaciones ya existentes de la empresa. Está ubicado en la Urbanización Industrial de Santa Elena y se concibe como un edificio longitudinal de planta libre en el cual están definidos al centro como elementos fijos la circulación vertical (escalera en herradura) y los servicios sanitarios.

El acceso principal está orientado hacia el interior del complejo en eje con el edificio existente (y frente a las escaleras) y cuenta con doble altura. Se plantean tres lenguajes de ventanería integrados; en primer nivel como cortina de vidrio dejando libre el columnado perimetral y con protección de un alero metálico a nivel del entrepiso. En el segundo nivel la ventanería se transforma en una banda continua horizontal y en un coronamiento de ventana cuadrada y más pequeña lo cual da ritmo a la estructura.

El edificio nuevo cuenta con las facilidades siguientes:

  • Baterías de Servicios sanitarios ubicadas una en cada nivel de oficinas.
  • Sala de conferencias equipada con sistemas audiovisuales.
  • Sala de demostraciones de productos.
  • Escalera de emergencia.
  • Aire Acondicionado para todo el edificio.

PROPIETARIO

SERVICIO

UBICACIÓN

ÁREA

AÑO

3M El Salvador

Diseño Integral de Arquitectura e Ingenierías, y Supervisión

Urbanización Industrial de Santa Elena

1,300 m²

1999

LA GRAN VÍA” ZONA NORTE

LA GRAN VÍA” ZONA NORTE

LA GRAN VÍA” ZONA NORTE

El Complejo “La Gran Vía” inspirado en el concepto “life style center”, es el primero y más grande de centroamérica y espera convertirse en un “destination point” como atractivo turístico en la región. El complejo busca ser exclusivo y diferente, su característica principal es que integra compras y entretenimientos conservando espacios abiertos. El desarrollo de la Zona Sur en el Centro de Estilo de Vida “La Gran Vía”, complementa la mezcla de usos de entretenimiento y comercio de todo el complejo, también potencia el valor agregado del ocio urbano en la calle peatonal. En el primer nivel los establecimientos expanden su actividad hacia el eje peatonal inyectando dinamismo y espontaneidad; en la segunda planta el concepto es de una terraza panorámica común de doble altura hacia la cual convergen todos los locales. El edificio posee una bóveda en vidrio como cubierta y representa un hito urbano que se explota nocturnamente con su iluminación escenográfica de tecnología LED a manera de una linterna urbana.

CATEGORÍA 2003, Corporativo, Diseño, El Salvador, Usos Mixtos
ETIQUETAS: usos mixtos

LA GRAN VÍA” SECTOR SUR – RESTAURANTES

LA GRAN VÍA” SECTOR SUR – RESTAURANTES

El Complejo “La Gran Vía” inspirado en el concepto “life style center”, es el primero y más grande de centroamérica y espera convertirse en un “destination point” como atractivo turístico en la región. El complejo busca ser exclusivo y diferente, su característica principal es que integra compras y entretenimientos conservando espacios abiertos. El desarrollo de la Zona Sur en el Centro de Estilo de Vida “La Gran Vía”, complementa la mezcla de usos de entretenimiento y comercio de todo el complejo, también potencia el valor agregado del ocio urbano en la calle peatonal. En el primer nivel los establecimientos expanden su actividad hacia el eje peatonal inyectando dinamismo y espontaneidad; en la segunda planta el concepto es de una terraza panorámica común de doble altura hacia la cual convergen todos los locales. El edificio posee una bóveda en vidrio como cubierta y representa un hito urbano que se explota nocturnamente con su iluminación escenográfica de tecnología LED a manera de una linterna urbana.

CATEGORÍA 2004, Corporativo, Diseño, El Salvador, Usos Mixtos
ETIQUETAS: usos mixtos

EDIFICIO BANCO PROMÉRICA, “LA GRAN VÍA”

EDIFICIO BANCO PROMÉRICA, “LA GRAN VÍA”

El proyecto se emplaza en la zona destinada al desarrollo corporativo en el “Centro de Estilo de Vida La Gran Vía”. El Objetivo principal es combinar un uso interno eficiente con una presencia urbana distintiva, tanto diurna como nocturna (iluminotecnia), por ello se manejó una descomposición del volumen ligado a la aplicación de los materiales de fachada: vidrio laminado tipo low-e, placas de fibrocemento en color grafito, y ladrillo de arcilla.

Al interior los espacios han sido diseñados con sinuosidad: lobby en doble altura, la agencia bancaria y la escalera elíptica. Estos elementos tienen características que proporcionan dinamismo y luminosidad al interior del edificio.

El edificio consta de un sótano de parqueo con capacidad para 60 vehículos; el primer nivel alberga una agencia bancaria, el lobby y un estacionamiento a nivel para 70 vehículos; los restantes 5 niveles corresponden a las oficinas corporativas, las cuales poseen aproximadamente 400 estaciones de trabajo; y una azotea con un salón de usos múltiples con capacidad para 60 personas

PROPIETARIO Banco Promérica
SERVICIO Diseño Integral de Arquitectura e Ingenierías
UBICACIÓN Calle Chiltiupán y Carretera Panamericana, Antiguo Cuscatlán, Depto de La Libertad, El Salvador
ÁREA 9,840 m²
AÑO 2006
CATEGORÍA 2006, Corporativo, Diseño, El Salvador, Interiorismo, Product Design
ETIQUETAS: Corporativo

OFICINAS BCIE

OFICINAS BCIE

OFICINAS BCIE

El proyecto del Edificio de las Nuevas Oficinas del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), se ubica en la misma parcela urbana de las antiguas oficinas de BCIE sobre calle la Reforma.

Se decidió demoler el inmueble existente el cual era una casa adaptada al uso de oficinas; el BCIE con este emprendimiento buscaba proyectar una nueva imagen acorde a la transparencia y al enfoque de desarrollo sostenible que impulsa la institución regionalmente. En cuanto al uso del suelo se propuso el edificio sobre la misma huella ya construida y se recuperó área verde al frente, replanteando el estacionamiento en semi sótano con mayor eficiencia.

El Edificio se manifiesta a la ciudad con mucha apertura y presencia urbana, desarrollado en tres niveles cumpliendo con las restricciones de altura del plan parcial en este sector y con una leve inflexión en su emplazamiento.

Se concibió en planta libre orientado norte – sur para aprovechar la luz natural y las vistas, con protecciones bioclimáticas contra el asoleamiento a través de un envolvente metálico que se sobrepone al edificio .

En los costados oriente y poniente se ubican los elementos de circulación vertical, espacios de apoyo y lobby de triple altura, creando masa térmica en las fachadas laterales. Se utilizaron materiales naturales como el concreto visto y arcilla en paredes, slate y granito en los pisos, muro cortina con doble vidrio y aislante térmico que optimizaron los resultados del modelo de eficiencia energética.

PROPIETARIO Banco Centroamericano de Integración Económica BCIE
SERVICIO Diseño Arquitectónico y de Especialidades
UBICACIÓN Colonia San Benito, San Salvador, El Salvadoreño
ÁREA 3,161.61 m2
AÑO 2010
CATEGORÍA 2010, Corporativo, Diseño, El Salvador, Sostenibilidad
ETIQUETAS: Corporativo

MOBILIARIO EC

MOBILIARIO EC

MOBILIARIO EC

CATEGORÍA 2010, Corporativo, El Salvador, Interiorismo, Product Design
ETIQUETAS: interiorismo

TIGO LA CIMA

TIGO LA CIMA

TIGO LA CIMA

CATEGORÍA 2013, Construcción, Corporativo, Diseño, El Salvador
ETIQUETAS: Corporativo

EDIFICIO AES

EDIFICIO AES

EDIFICIO AES

CATEGORÍA 2013, Corporativo, Diseño, El Salvador, Interiorismo
ETIQUETAS: interiorismo